Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con mas info violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.